INTRODUCCIÓN
En 1946 se desarrolló el primer ordenador digital. En un principio, estas máquinas ejecutaban instrucciones consistentes en códigos numéricos que señalan a los circuitos de la máquina los estados correspondientes a cada operación. Esta expresión mediante códigos numéricos se llamó Lenguaje Máquina, interpretado por un secuenciador cableado o por un microprograma. Pero los códigos numéricos de las máquinas son engorrosos. Pronto los primeros usuarios de estos ordenadores descubrieron la ventaja de escribir sus programas mediante claves más fáciles de recordar que esos códigos numéricos; al final, todas esas claves juntas se traducían manualmente a Lenguaje Máquina. Estas claves constituyen los llamados lenguajes ensambladores, que se generalizaron en cuanto se dio el paso decisivo de hacer que las propias máquinas realizaran el proceso mecánico de la traducción. A este trabajo se le llama ensamblar el programa.
Clasificación
Los compiladores son programas de traducción insertados en la memoria por el sistema operativo para convertir programas de cómputo en pulsaciones electrónicas ejecutables (lenguaje de máquina). Los compiladores pueden ser de:
Compiladores incrementales: generan un código objeto instrucción por instrucción (en vez de hacerlo para todo el programa) cuando el usuario teclea cada orden individual.
El otro tipo de compiladores requiere que todos los enunciados o instrucciones se compilen conjuntamente.
Ensamblador: el lenguaje fuente es lenguaje ensamblador y posee una estructura sencilla.
Compilador cruzado: se genera código en lenguaje objeto para una máquina diferente de la que se está utilizando para compilar. Es perfectamente normal construir un compilador de Pascal que genere código para MS-DOS y que el compilador funcione en Linux y se haya escrito en C++.
Compilador con montador: compilador que compila distintos módulos de forma independiente y después es capaz de enlazarlos.
Autocompilador: compilador que está escrito en el mismo lenguaje que va a compilar. Evidentemente, no se puede ejecutar la primera vez. Sirve para hacer ampliaciones al lenguaje, mejorar el código generado, etc.
Metacompilador: es sinónimo de compilador de compiladores y se refiere a un programa que recibe como entrada las especificaciones del lenguaje para el que se desea obtener un compilador y genera como salida el compilador para ese lenguaje.
El desarrollo de los metacompiladores se encuentra con la dificultad de unir la generación de código con la parte de análisis. Lo que sí se han desarrollado son generadores de analizadores léxicos y sintácticos. Por ejemplo, los conocidos:
LEX: generador de analizadores léxicos.
YACC: generador de analizadores sintácticos desarrollados para UNIX. Los inconvenientes que tienen son que los analizadores que generan no son muy eficientes.
Descompilador: es un programa que acepta como entrada código máquina y lo traduce a un lenguaje de alto nivel, realizando el proceso inverso a la compilación.
Conceptualmente un compilador opera en fases. Cada una de las cuales transforma el programa fuente de una representación en otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario